Vol. 2 Núm. 4 (2025): Yachakuna
Ensayos

La investigación y la innovación como una experiencia deliberada para una educación superior comprometida con la sociedad

Nicolas Vicente Soriano Irrazabal
Universidad Tecnológica ECOTEC

Publicado 2025-10-11

Palabras clave

  • fenomenología,
  • ética del cuidado,
  • investigación educativa,
  • innovación en educación,
  • cambio social

Cómo citar

Soriano Irrazabal, N. V. (2025). La investigación y la innovación como una experiencia deliberada para una educación superior comprometida con la sociedad. Revista Académica YACHAKUNA, 2(4), 77–82. https://doi.org/10.70557/2025.ychkn.2.4.p77-82

Resumen

En la educación superior, el estudio y la innovación van más allá de lo técnico al incorporar compromisos éticos y sociales, basándose en la experiencia vivida como un principio esencial de la academia. El propósito fue entender, desde un punto de vista fenomenológico, cómo la experiencia y la intencionalidad en la investigación educativa convierten a la universidad en un agente político y social que tiene la capacidad de producir saberes dirigidos a la ciudadanía mundial, la equidad, la sostenibilidad y el cambio comunitario. Se utilizó una metodología interdisciplinaria e interpretativa, la cual se basó en la fenomenología de Merleau-Ponty y Husserl, las pedagogías críticas de Freire, Hooks y Giroux, las perspectivas decoloniales de Mendieta, Vargas-Cevallos y Sousa Santos, así como la ética del cuidado de Tronto y Noddings. El desarrollo destacó la investigación educativa como una práctica ética que se compromete con los entornos históricos y sociales, fomentando la justicia social, el respeto entre culturas, la sostenibilidad ambiental y la participación de la comunidad. Se subrayó la importancia de descolonizar el conocimiento predominante, incorporando saberes ancestrales y subalternos para democratizarlos. Presentamos la postura que la universidad se transforme en un territorio político-académico donde leuden conocimientos críticos y liberadores, los cuales dialoguen recursivamente con las comunidades y colabore-mos en el abordaje de las desigualdades. Concluimos que la investigación y la innovación en la academia serán efectivas con compromiso ético y una experiencia deliberada que convierta las prácticas universitarias en acciones responsables, emancipadoras y plurales. Esta perspectiva ética-fenomenológico garantiza que el saber se construya para la sociedad, con un enfoque hacia una justicia sostenible.