Vol. 2 Núm. 4 (2025): Yachakuna
Artículos Originales

Factores integrales que modifican la calidad de vida en adultos mayores tras el accidente cerebrovascular

Ivonne Cleopatra Mora Barreno
Universidad Tecnológica ECOTEC
María Elena Ochoa Anastacio
Universidad Tecnológica ECOTEC
Dalia Guillermina Mora Barreno
Universidad Tecnológica ECOTEC
Josue Alexander Jiménez Triana
Universidad Tecnológica ECOTEC
Ana Belén Basurto Sancán
Universidad Tecnológica ECOTEC

Publicado 2025-10-11

Palabras clave

  • accidente cerebrovascular,
  • calidad de vida,
  • rehabilitación integral,
  • dimensiones biopsicosociales

Cómo citar

Mora Barreno , I. C., Ochoa Anastacio, M. E., Mora Barreno, D. G., Jiménez Triana , J. A., & Basurto Sancán, A. B. (2025). Factores integrales que modifican la calidad de vida en adultos mayores tras el accidente cerebrovascular. Revista Académica YACHAKUNA, 2(4), 67–76. https://doi.org/10.70557/2025.ychkn.2.4.p67-76

Resumen

Los accidentes cerebro vasculares constituyen uno de los eventos más traumáticos en la vida de las personas adultas mayores. El objetivo de estudio fue examinar los aspectos físicos, emocionales y sociales que impactan la calidad de vida de adultos mayores tras un accidente cerebrovascular. Fue un estudio transversal, descriptivo y mixto, se utilizó el cuestionario WHOQOL-BREF, el estudio se realizó en el hospital “Dr. Abel Gilbert Pontón”, en Ecuador. La población estuvo formada por 50 personas de 60 años, se tomaron en cuenta criterios de inclusión y exclusión y las normas éticas de Helsinki; se tomaron en cuenta las dimensiones físicas, emocionales y sociales. Para el análisis estadístico se utilizó el software SPSS, versión 28. Los resultados en la dimensión física señalaron que el 50% de los participantes indicó que la calidad de su vida era baja en términos físicos, el 30% percibió una calidad de vida en el nivel medio; por último, el 20% consideró alto el nivel con relación a su percepción de las restricciones físicas y su incidencia en la calidad de vida; en la dimensión emocional evidenció una afectación significativa alta del 16%; mientras, el 24% mostró sensación negativa media; por último, el 60% tuvo una sensación negativa baja, con predominancia de síntomas como depresión, aislamiento social y ansiedad; la dimensión social, un 40% manifestó alta apreciación debido a fuertes redes de soporte comunitario y familiar; en igual porcentaje, el 30% reportó niveles medios y bajos con relación a reintegrarse a la vida laboral y social. Se concluyó que la calidad de vida luego de un accidente cerebrovascular se altera considerablemente en los aspectos físicos y emocionales, la dimensión social es un elemento protector en las personas que tienen un entorno sólido de apoyo familiar y comunitario.