Vol. 2 Núm. 4 (2025): Yachakuna
Ensayos

Educación parvularia y el espectro autista en niños de la Escuela de Educación Básica Venecia en Guayaquil durante el año lectivo 2025-2026: Enfoques clínico, educativo y ético.

Josselyne Doménica Peralta Castro
Escuela de Educación Básica Venecia

Publicado 2025-10-11

Palabras clave

  • Educación parvularia,
  • espectro autista,
  • inclusión educativa,
  • ética de la compasión,
  • intervención temprana

Cómo citar

Peralta Castro, J. D. (2025). Educación parvularia y el espectro autista en niños de la Escuela de Educación Básica Venecia en Guayaquil durante el año lectivo 2025-2026: Enfoques clínico, educativo y ético. Revista Académica YACHAKUNA, 2(4), 90–97. https://doi.org/10.70557/2025.ychkn.2.4.p90-97

Resumen

Este ensayo ofrece un análisis exhaustivo de la educación parvularia con base a tres niños diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista en la Escuela de Educación Básica Venecia de Guayaquil durante el año lectivo 2025-2026. Mediante un enfoque interdisciplinario, se integran perspectivas clínicas, pedagógicas y filosóficas para proponer un modelo inclusivo basado en la evidencia científica y la ética de la compasión. El componente clínico enfatiza la necesidad del diagnóstico temprano y la aplicación de terapias reconocidas internacionalmente, como el Análisis Conductual Aplicado y la Intervención Natural Basada en el Desarrollo, que han demostrado mejorar significativamente las habilidades sociales, comunicativas y cognitivas de los niños con TEA. En el área pedagógica, el enfoque se centra en la aplicación del Diseño Universal para el Aprendizaje y la implementación de estrategias como ayudas visuales y tecnologías de asistencia, así como en la capacitación docente especializada y continua del docente para responder eficazmente a la diversidad. Filosóficamente, el ensayo considera la ética de la compasión como un principio moral fundamental que nos anima a reconocer la dignidad, la diversidad y los derechos de la niñez, así como a promover un entorno educativo humano y respetuoso. La combinación de estos enfoques se presenta como necesaria para abordar los desafíos sociales y educativos y así poder garantizar el desarrollo integral y la inclusión genuina de estos niños en Ecuador. Finalmente, se formulan recomendaciones para fortalecer políticas y prácticas educativas inclusivas basadas en la otredad y la evidencia científica.