Vol. 2 Núm. 1 (2025): Yachakuna
Artículos Originales

Técnicas Grafoplásticas en el Desarrollo de la Motricidad Fina

Publicado 2024-12-16

Palabras clave

  • Técnicas Grafoplásticas,
  • Motricidad fina,
  • Desarrollo Integral,
  • Educación Inicial

Cómo citar

Zambrano Quiñonez, J. C., Gonzaga Tenezaca, K. A., Martínez Peliza, J. N., Pin Santana, G. M., & Poma Velásquez, N. E. (2024). Técnicas Grafoplásticas en el Desarrollo de la Motricidad Fina. Revista Académica YACHAKUNA, 2(1), 58–69. https://doi.org/10.70557/2025.ychkn.2.1.p58-69

Resumen

El artículo Técnicas Grafoplásticas en el Desarrollo de la Motricidad Fina busca examinar la importancia de las técnicas
grafoplásticas en la educación inicial enfocándose en el impacto que produce en el desarrollo de habilidades motoras finas
en niños de 3 a 5 años. Estas técnicas incluyen actividades como lo son el dibujar, pintar, recortar y modelar, las cuales son
fundamentales para mejorar la coordinación óculo manual y la destreza manual y es esencial para la realización de tareas
cotidianas y académicas. En este artículo se enfatiza la necesidad de capacitar a los docentes con la implementación de estas
técnicas grafoplásticas para aumentar su efectividad, en un entorno educativo adecuado, con los materiales accesibles y
variados, se vuelve crucial para fomentar la creatividad y la exploración sin el temor a cometer errores. Se recalca en que las
técnicas grafoplásticas pueden ser integradas en muchas áreas del aprendizaje, en este caso se incluye las matemáticas y las
ciencias, potenciando así en un enfoque interdisciplinario. En la discusión se realizan estudios que defienden la eficacia de las
técnicas grafoplásticas en el desarrollo integral del niño, Concluyendo que las actividades grafoplásticas son en sí importantes
para la mejora de las habilidades motoras finas, en promover un aprendizaje significativo y enriquecedor. Se recomienda una
inclusión sistemática en la que se pueda asegurar un desarrollo holístico y la preparación de los niños para poder enfrentar
los desafíos académicos y sociales en el futuro.