Vol. 2 Núm. 2 (2025): Yachakuna
Artículos Originales

La recreación infantil en el desarrollo socio afectivo en niños 4 a 5 años

Michelle Pamela Ayauca Quimis
Universidad de Guayaquil
Anette Paulette Franco Terán
Universidad de Guayaquil
Rosa Gloria Macías Rivas
Universidad de Guayaquil
José David Palma Vera
Universidad de Guayaquil
Daya Fabricio Alarcón Flor
Universidad de Guayaquil

Publicado 2025-03-22

Palabras clave

  • recreación infantil,
  • socioafectivo,
  • autorregulación emocional,
  • habilidades sociales

Cómo citar

Ayauca Quimis, M. P., Franco Terán, A. P., Macías Rivas, R. G., Palma Vera, J. D., & Alarcón Flor, D. F. (2025). La recreación infantil en el desarrollo socio afectivo en niños 4 a 5 años. Revista Académica YACHAKUNA, 2(2), 93–105. https://doi.org/10.70557/2025.ychkn.2.2.p93-105

Resumen

La recreación infantil contribuye considerablemente al desarrollo socioafectivo de los niños, permitiéndoles adquirir habilidades sociales fundamentales y fortalecer la autorregulación emocional a través de la interacción con el entorno y las relaciones interpersonales. Este estudio se centró en analizar los beneficios de las actividades recreativas en este ámbito, considerando que un desarrollo socioafectivo adecuado fomenta la seguridad en sí mismos y mejora su integración social. La investigación adoptó una metodología descriptiva con enfoque mixto, utilizando como instrumento principal una encuesta digital diseñada en Google Forms y dirigida a padres de familia. Este formato permitió recopilar datos de manera eficiente sobre la percepción de los padres respecto al impacto de las actividades recreativas en el desarrollo socioafectivo de sus hijos. Los resultados evidencian que, según la perspectiva de los padres, la recreación aporta evidentemente al manejo emocional, el desarrollo de la empatía y la cooperación en los infantes. Se observó una tendencia positiva en la percepción de los padres sobre la capacidad de sus hijos para expresar emociones y relacionarse con otros. Sin embargo, también se detectaron áreas de mejora, como la participación limitada de los padres en estas actividades y la necesidad de promover más dinámicas grupales. Este estudio concluye que las actividades recreativas no solo son un recurso lúdico, sino una herramienta educativa de suma importancia para el crecimiento integral de los niños, lo que abarca su desarrollo físico, mental, emocional y social. Los hallazgos, basados en las respuestas de los padres, sugieren la necesidad de implementar programas estructurados de recreación tanto en entornos educativos como familiares.