Vol. 2 Núm. 2 (2025): Yachakuna
Artículos Originales

Incidencia de la intervención tecnológica en la atención y memoria en niños de 5 a 6 años con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

Yajaira Isabel Cedeño Zambrano
Universidad de Guayaquil
Janeth Alexandra Guamán Sagñay
Universidad de Guayaquil
Lissbeth Steffania Marca Cabanilla
Universidad de Guayaquil
María Auxiliadora Serrano Hidalgo
Universidad de Guayaquil

Publicado 2025-03-22

Palabras clave

  • Intervención tecnológica,
  • Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad,
  • Videojuegos educativos,
  • Analítica del aprendizaje,
  • Realidad aumentada,
  • Métodos tradicionales,
  • Terapia conductual
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Cedeño Zambrano, Y. I., Guamán Sagñay, J. A., Marca Cabanilla, L. S., & Serrano Hidalgo, M. A. (2025). Incidencia de la intervención tecnológica en la atención y memoria en niños de 5 a 6 años con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Revista Académica YACHAKUNA, 2(2), 106–120. https://doi.org/10.70557/2025.ychkn.2.2.p106-120

Resumen

Este artículo investigó el impacto de las intervenciones tecnológicas en la atención y memoria de niños de 5 a 6 años con TDAH. El objetivo fue evaluar si el uso de tecnologías como videojuegos educativos y realidad aumentada mejoran las habilidades cognitivas en comparación con los métodos tradicionales. Para llevar a cabo esta investigación, se seleccionó un grupo de niños con TDAH y se les asignó aleatoriamente a un grupo experimental que recibió intervención tecnológica y a un grupo de control que siguió con tratamientos tradicionales que es la terapia conductual y ejercicios cognitivos sin tecnología. Se utilizaron pruebas estandarizadas para evaluar la atención y la memoria antes y después de la intervención. Los resultados mostraron que los niños del grupo experimental experimentaron mejoras significativas en su capacidad de atención y memoria de trabajo en comparación con el grupo de control. Estas mejoras se atribuyeron al uso de tecnologías interactivas y personalizadas que lograron captar la atención de los niños y estimular su participación activa en las actividades de aprendizaje. La discusión de los resultados destaca la importancia de las tecnologías como herramientas complementarias en el tratamiento del TDAH, ya que pueden ofrecer una forma más atractiva y eficaz de mejorar las habilidades cognitivas de los niños. Sin embargo, se reconocen las limitaciones del estudio, como el tamaño de la muestra y la duración de la intervención, y se sugiere la necesidad de realizar investigaciones futuras a mayor escala para confirmar estos hallazgos. Para finalizar, este estudio proporciona evidencia preliminar de que las intervenciones tecnológicas pueden ser una herramienta valiosa para mejorar la atención y la memoria en niños con TDAH. Estos hallazgos abren nuevas perspectivas para el desarrollo de tratamientos más personalizados y efectivos para este trastorno, mejorando así la calidad de vida de los niños y sus familias.