Vol. 2 Núm. 3 (2025): Yachakuna
Artículos Originales

Actividad física en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 3 a 4 años

Erika Stefania Piña Herrera
Universidad de Guayaquil
Carmen Victoria Molina Ruiz
Universidad de Guayaquil
Evelyn Andreina Briones Avilés
Universidad de Guayaquil
Angela Concepción Villamar Alvarado
Universidad de Guayaquil
Collage de la formación docente en las universidades

Publicado 2025-06-29

Palabras clave

  • Motricidad gruesa,
  • actividad física,
  • desarrollo infantil,
  • primera infancia,
  • coordinación motora,
  • educación inicial
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Piña Herrera, E. S., Molina Ruiz , C. V., Briones Avilés , E. A., & Villamar Alvarado , A. C. (2025). Actividad física en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 3 a 4 años. Revista Académica YACHAKUNA, 2(3), 112–123. https://doi.org/10.70557/2025.ychkn.2.3.p112-123

Resumen

El presente estudio aborda la importancia del desarrollo de la motricidad gruesa en niños de entre 3 y 4 años para su crecimiento integral, ya que les facilita la adquisición de destrezas como el equilibrio y la coordinación corporal. Actualmente, estos aspectos son vulnerables ante el sedentarismo y la falta de lugares o espacios apropiados para el movimiento físico. El propósito de esta investigación fue analizar cómo la participación en actividades físicas planificadas contribuye al desarrollo de habilidades motoras gruesas en un grupo de 25 niños de una escuela infantil. Se aplicó un enfoque cuantitativo y descriptivo en el diseño del estudio -no experimental-, utilizando una guía de observación validada por especialistas. Los resultados indicaron que la partica constante en actividades físicas guiadas como correr, saltar, escalar y lanzarse favoreció el fortalecimiento muscular, la coordinación motora y el equilibrio, además de aumentar la predisposición de los niños hacia el movimiento y el juego activos. Se concluye que es fundamental la inclusión coordinada y programada de ejercicios físicos adaptados según la edad para así favorecer y potenciar el desarrollo de habilidades motoras básicas en los niños pequeños; esto contribuye al fomentando de un crecimiento saludable y un aprendizaje completo.