Vol 2, No 3 (2025): Yachakuna

Descripción de la publicación

En esta reciente edición de nuestra publicación enfocada en la educación, reafirmamos nuestro compromiso con la excelencia en el ámbito académico, la rigurosidad metodológica y la reflexión crítica. Nuestra tarea es impulsar un debate interdisciplinario que impulse la generación de conocimiento y examine los fundamentos epistemológicos que sustentan dicho conocimiento. Como revista educativa, nuestra filosofía nos muestra la educación como un ámbito dinámico y transformador, que demanda visiones innovadoras capaces de enfrentar los retos actuales.
Desde un enfoque académico, consideramos la educación como el motor que está en permanente cambio y vinculado a la transformación del ser y la sociedad. Una educación que la interpretemos en el marco histórico-cultural del que surge y se refleja. Una educación cuyo propósito orgánico es el imaginar, construir y modificar el mundo a través de una ética emancipatoria que cuestione, reinterprete y redefina valores, prácticas y modos de convivir. Una educación con una fuerza que interpele al mismo tiempo que fomente la independencia del pensamiento y la dignidad humana.
La investigación educativa continúa siendo un instrumento esencial para entender y modificar las prácticas de enseñanza. No obstante, comprendemos que sin un robusto fundamento ético, cualquier progreso corre el peligro de perder legitimidad y significado social. Por esta razón, hacemos un llamado a incorporar constantemente aspectos éticos en cada etapa del proceso de investigación.
Igualmente, los análisis bibliográficos no son simplemente compilaciones de textos, sino evaluaciones críticas que facilitan la detección de vacíos, tendencias y posibilidades de innovación en el ámbito educativo. En este contexto, sugerimos fomentar proyectos investigativos de revisiones bibliográficas que examinen y cuestionen los paradigmas preestablecidos.
Para concluir, admitimos la relevancia de dar paso a epistemologías emergentes: tipos de conocimiento que surgen de entornos marginados, culturas autóctonas, pedagogías críticas y perspectivas interculturales. Estas visiones expanden nuestro entendimiento de lo educativo más allá de los contextos convencionales y nos habilitan en el concierto de las ciencias como creadores y no solo consumidores del conocimiento.
Agradecemos a autores, evaluadores y lectores su valiosa contribución al mantenimiento de este proyecto colectivo. Juntos, seguimos construyendo puentes entre la teoría, la práctica y la transformación social desde la educación.
Lcda. Josselyne Peralta Castro
Editor-Jefe

Tabla de contenidos

Editorial

Artículos Originales

Ver todos los números